En este momento estás viendo Visitamos siete iglesias?

Visitamos siete iglesias?

Buenas noches! Qué tal va la Semana Santa? En Valladolid ya llevamos varios días de Semana Santa aunque haya sido hoy cuando empiecen las vacaciones los más pequeños. Hoy quiero aprovechar para hablaros de una tradición de esta época del año y de paso recorrer parte de los monumentos más importantes de Valladolid.

Vosotros seguís con la tradición de visitar Siete Iglesias en Jueves Santo? Mi madre si lo hacía cuando nos quedábamos en Madrid por Semana Santa (pocas han sido, pues siempre nos íbamos al pueblo) y podía. Yo no sabía muy bien a qué se debía esta tradición… pero el otro día lo vi por twitter y me pareció bonito compartirlo con vosotros.

Se trata de visitar siete monumentos o sagrarios en siete iglesias diferentes, lo que simbolizaría las siete paradas que hizo Jesús en su camino al Calvario. Ya lo hagáis por creencias o tradición, o simplemente para admirar las joyas artísticas e históricas de Valladolid, os recomiendo varias iglesias que creo que todo el mundo debería conocer y apreciar.

Iglesia Penitencial de las Angustias

Iglesia de estilo clásico y renacentista, está justo enfrente del Teatro Calderón. Allí está una de las imágenes con más devotos de la ciudad: Nuestra Señora de las Angustias. Esta imagen es obra de Juan de Juani, y una de las más antiguas que forman parte de la Semana Santa vallisoletana. Además cuenta con otras obras muy importantes, como el Cristo de los Carboneros de Francisco Rincón, y el Cristo Yacente, y San Juan y María Magdalena de Gregorio Fernández.

Iglesia Penitencial de la Vera Cruz

Si quieres ver la mayoría de los mejores pasos de la Semana Santa vallisoletana, allí están! Está en la calle Platerías, en pleno centro de la ciudad. Preside la iglesia la Virgen Dolorosa de Gregorio Fernández, además cuenta con el conjunto tallado de Gregorio Fernández del Descendimiento que me parece de los pasos más espectaculares… También cuenta con un Ecce Homo o Cristo de los Artilleros, del cual impresiona el realismo de los latigazos de la espalda. O los pasos de la Oración del Huerto, la Entrada triunfal en Jerusalén que es mayormente conocida como la Borriquilla y que suele encantar a los niños, y el Lignum Crucis que cuenta con un trozo de la cruz de Cristo. Sin duda, si sólo podéis visitar una iglesia… yo elegiría a está! No me canso de verla!

Iglesia de San Benito el Real

La iglesia de San Benito el Real, situada muy cerca de la Plaza Mayor de Valladolid. Yo siempre la llamaré la del castillo, porque lo siento, pero su fachada me parece más un castillo que una iglesia! Quizás esto sea debido a que es de lo poco que se conserva del Monasterio al que pertenecía. Este monasterio contó con grandes obras de arte que fueron quitadas a la Iglesia con la Desamortización de Mendizábal, como el retablo mayor o la sillería que actualmente se conservan en el Museo Nacional de Escultura.

Pero volviendo al tema de Semana Santa, cuenta con el paso titular de la Cofradía, el Santo Sepulcro, así como la imagen del Cristo del Consuelo de Gregorio Fernández y la Virgen de la Alegría de finales del siglo XX.

Iglesia de Santa María de La Antigua

Sin lugar a dudas, es la postal que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en Valladolid, fijo que es de los edificios más fotografiados de la ciudad, y no me extraña. Tiene un gran pasado, pues fue fundada en el siglo XI por el propio Conde Ansúrez! El retablo original de Juan de Juani, es el que preside actualmente el altar mayor de la Catedral de Valladolid.

Respecto a Semana Santa, de aquí parten en procesión el Cristo del Olvido de Pedro de Ávila (1720) o el Cristo de la Preciosísima Sangre.

Iglesia de Santiago

Está en medio de una de las arterias comerciales de Valladolid, la calle de Santiago, a mi me recuerda en pequeño un poco a la Gran Vía madrileña en cuestión de tiendas. Esta iglesia, remonta sus orígenes al siglo XII, pero al estar donde está tuvo que ir ampliándose en los siglos posteriores hasta verla como está actualmente. En su interior conserva obras de Alonso Berruguete, Francisco Rincón o Pompeyo Leoni. Además de su impresionante retablo barroco que contrasta con la austeridad del resto del edificio. Realmente entrar en esta iglesia, es entrar en un remanso de paz en medio del caos de la ciudad.

Este templo es la sede de la Cofradía de las Siete Palabras, que es quien se ocupa del Sermón de las Siete Palabras, en el que llega a sacar a las calle siete crucificados, destacando el Santo Cristo de las Mercedes.

Iglesia de San Martín

Su nombre oficial es Parroquia de San Martín y San Benito El Viejo. Los orígenes de esta iglesia se sitúan en el siglo XII, de la que sólo se conserva el campanario. Situada en la zona de pinchos de San Martín. Su joya es la Quinta Angustia de Gregorio Fernández, la cual no se creo para ser procesionada, pero ahora es una de las imágenes que mayor devoción despierta.

Iglesia de San Andrés

Situada en las inmediaciones de la calle Mantería, es una iglesia que si bien por fuera no dice mucho, su interior sorprende bastante, su retablo de estilo barroco es uno de los más impresionantes de la ciudad. Tuvo su origen en una primitiva ermita del siglo XII dedicada al Santo, en cuyo recinto eran enterrados los ajusticiados en la ciudad de Valladolid.

Cuenta con 6 pasos, en los que destaca la obra de Gregorio Fernández “Camino del Calvario”, Santísimo Cristo Despojado o Cristo Camino del Calvario entre otros. Una curiosidad, es que es la única Cofradía de Valladolid que tiene la particularidad de que sus cofrades no llevan capirote en ninguno de sus actos o procesiones.

Estas son mis siete iglesias escogidas pero evidentemente hay más… tú cual me recomiendas?

Deja una respuesta