En este momento estás viendo Mascaradas y botargas en Luzón

Mascaradas y botargas en Luzón

Hoy quiero compartir algo que me hace especialmente, el II Encuentro de Mascaradas y botargas en Luzón (Guadalajara).

Lo siento, pero son mis raíces y soy una luzonera super orgullosa de mi pueblo y tradiciones. No puedo quedarme sin compartirlo, pues me siento feliz de los logros de mi tierra y mi gente, y ver que nuestros Diablos y Mascaritas logran el reconocimiento que se merecen.

Además, cada día me siento más reivindicativa del legado rural y de todo la riqueza etnográfica que este tipo de seres nos aportan… si puedes, no te lo pierdas!

Mascaradas y botargas en Luzón

Este sábado  23 de septiembre, 2º Encuentro de Mascaradas y Botargas en Luzón (Guadalajara)

Mascaradas y botargas en Luzón

PARTICIPANTES

Te dejo las Mascaradas y botargas que estarán presentes este sábado en Luzón para que sepas un poco de ellas, aunque seguro que una cosa es leer o verlas en foto y otras verlas en persona… qué ganitas!

Fotos sacadas de Turismo Guadalajara, te recomiendo que visites su Ruta de Botargas, porque Guadalajara es una de esas provincias desconocidas pero que tiene mil cosas que ofrecer.

La Vaquilla de Riba de Saelices (Guadalajara)

Antiguamente el martes de Carnaval era el día grande en la Riba. Por la tarde, salía la ronda desde la plaza para recorrer el pueblo. Al mismo tiempo salían las Máscaras, con la cara oculta y dientes de patata. En un momento dado aparecía la Vaquilla con la “Cencerrá”, grupo de enmascarados con grandes cencerros atados a la cintura y una vara, que causaban gran estruendo.
La Vaquilla se colocaba, en la parte de atrás, una manta de pastor (a modo de culo) para los jóvenes la pinchasen. Corría por las calles embistiendo a todo aquel que se pusiera delante y, finalmente, entraba en el baile armando gran alboroto.
Actualmente la fiesta se ha trasladado al sábado de Carnaval para mejorar la afluencia de público a la Riba de Saelices.

Botarga de Beleña de Sorbe (Cogolludo – Guadalajara)

Se trata de uno de los personaje de los más antiguos de la Sierra Norte de Guadalajara. Fue recuperado allá 1.978, la botarga de la Candelaria (2 febrero) y desde 2.004 también sale en las fiestas patronales.
Pide limosna a vecinos y visitantes, acude a misa, que oye sin máscara ni cencerro, ayuda en la subasta y va en procesión hasta que roba una naranja. La da a oler a los incautos para luego golpearlos en la nariz con ella.
El traje llevaba cosidas en pecho y espalda, unas estrellas y un monigote. Un rabo en el trasero (higa) relleno de alfileres para evitar que se lo arranquen, cachiporra, castañuelas (para recoger las limosnas) y una naranja (símbolo de sol y vida).
En los años 80 mujeres de Beleña hicieron un traje más fresco para agosto; ahora ambos coexisten. Esto dio lugar a que salieran dos botargas a la vez, costumbre que se mantiene desde 1996.

 

Botarga de Aleas (Guadalajara)

El pequeño pueblecito de Aleas es una pedanía de Cogolludo. Cada año en fechas cercanas a la festividad de San Roque revive una de sus tradiciones más arraigadas. Se trata de la aparición de la Botarga, un personaje enmascarado que antes de la misa recorre las calles del pueblo para hacer cuestación entre sus vecinos y los visitantes, y que supone el elemento más característico de la fiesta.
La botarga de Aleas utiliza una vestimenta similar a la de otras botargas de la provincia. Viste pantalones y chaqueta de color verde, amarillo, rojo y azul. Lleva atada una cuerda a la cintura de la que cuelgan varias campanillas y en la mano una porra o cachiporra con la que golpea en la espalda, acto que podemos interpretar como propiciatorio de buenos augurios. Cubre su cabeza con una capucha rematada en cintas de colores y el rostro con la inigualable careta de madera de encina que la talló un señor después de la guerra y es la que se ha venido utilizando hasta la actualidad. Otro elemento muy característico es la “higa”, bola de trapo que se cose en el tiro del pantalón emulando los atributos de la botarga.
Hasta hace décadas la botarga salía el tercer domingo de enero con motivo de la festividad del Santo Niño, y que además lo hacía acompañada de varios danzantes. El éxodo rural y la despoblación obligaron a los vecinos a cambiar la fecha de celebración al mes de agosto para así asegurar la pervivencia de la fiesta.

Botarga de Yélamos de Abajo (Guadalajara)

Tras un siglo desaparecida, confeccionaron el traje tradicional de la botarga basándose en el libro del folclorista Antonio Aragonés Subero, «Danzas, Rondas y música tradicional de Guadalajara». Según este escrito, la celebración habría desaparecido del municipio durante la última Guerra Carlista (1876), aunque varias son las coplillas que hacen referencia a esta fiesta:
«Madre mía, dónde iré. Al corral de la botarga a comer peras amargas y membrillos acidillos, y manzanas gusanadas»
En otros tiempos este diablillo hacía de las suyas, intentando aguar la Semana Santa con brincos y persecuciones a las mozas, incluso robando comida de las casas de las mujeres que dejaban las puertas abiertas sin querer. La botarga de Miércoles Santo se despertaba cada año para acabar en la hoguera el Sábado Santo, antes del Domingo de Resurrección.
Este demonio va vestido con un traje rojo por delante y negro por detrás, con serpientes en las extremidades y con el esqueleto a la vista. Además lleva una máscara diabólica mitad roja, mitad negra y con cuernos verdes, y una especie de bolso en forma de tortuga (que representa la pereza), de donde saca la ceniza para hacer de las suyas.

Botarga de Fuencemillán (Guadalajara)

El sábado más cercano al 25 de enero (día de San Pablo) es cuando hace su aparición la Botarga de Fuencemillán.
Se trata de una botarga de invierno. Su vestimenta amarilla, verde y roja con capucha y ribetes negros, a la cintura cencerros y en la mano cachiporra rematada en forma de cabeza, careta de plástico de imitación carnavalesca veneciana y abarcas a los pies.
Sale por la mañana para perseguir a la chavales y animar la fiesta. Durante la misa, la Botarga permanece a las puertas de la iglesia y, tras el oficio, se produce la salida del Santo que es recibido por la Botarga con un baile que da comienzo a la procesión, presidida por la Botarga.
Al término de la misma, la Botarga vuelve a bailar ante la imagen de San Pablo a la puerta de la iglesia, procediendo así a su entrada en el templo. Una vez guardado el santo, la Botarga de nuevo recorre las calles y plazas del pueblo persiguiendo a la gente como ahuyentador de los malos espíritus.
Al mediodía tiene lugar en la Plaza Mayor la comida popular durante la cual la Botarga interviene alegrando al personal.

Botarga de Setiles (Guadalajara)

Más conocida como el Diablo de Setiles. Es una Mascarada de Invierno. El 27 de diciembre, se escoge a la Comitiva:
  • el Alcalde, que mandará al día siguiente y mantendrá el orden con la “Verga” (látigo de piel trenzado).
  • el Tesorero (recaudador).
  • el Alguacil (trompeta).
  • el resto serán Concejales.
  • por último, se elige al Diablo.
Esa misma noche, todos (salvo el Diablo) recorren el pueblo tocando tambores y trompetas para organizar escándalo y preparar las “gamberradas”. Es costumbre escribir en el frontón: vivan los quintos de “tal año” y prender una hoguera.
Al amanecer, el Diablo está preparado con la cara tiznada y una espada de madera para atizar a quien se ponga por delante.
Su Comitiva viste capa castellana y sombrero de paño. Salen temprano, armando barullo, para despertar a todos y recaudar las primeras limosnas. La chiquillería sale en busca del Diablo para provocarle, incitando a que les persiga.
A lo largo de la jornada, el Diablo va consiguiendo pañuelos para adornar su espada. A media mañana hay misa y la Comitiva ocupa los primeros bancos.
El Diablo espera fuera de la iglesia y, una vez iniciada la misa, entra para perturbar la tranquilidad de la misma. Cuando llega la parte central de la ceremonia, el Diablo sale de la iglesia.
Terminada la misa, la Comitiva se coloca a un lado de la puerta con un tambor, ceniza y una bota de vino. Si alguien sale de la iglesia sin echar limosna en el tambor, es manchado con ceniza y vino al tiempo que el Diablo le persigue con la espada. Actualmente, una vez sale toda la gente de misa, se tiran caramelos para los más pequeños.
A mediodía se hace una comida de hermandad para los participantes. Por la tarde, el Diablo sigue haciendo de las suyas. Después, en el baile (antiguamente amenizado por la ronda), la gente paga para que el Diablo haga algo determinado, animando la fiesta.
A última hora se subastan los pañuelos requisados. Antaño, con todo lo obtenido, se celebraba una cena…

Botarga de Muduex (Guadalajara)

Muduex recupero su botarga el año pasado, enhorabuena!!! Esta botarga tradicionalmente salía el 26 y 27 de julio, en el marco de las celebraciones de la festividad de Santa Ana, y el 27 de julio, por San Pantaleón.
Un personaje que los vecinos del pueblo y el Ayuntamiento acaban de recuperar, ya que este personaje no salía desde el año 1856.
Existe el testimonio del Prefecto Abad, que con más de 90 años dejó dicho que además del día de Santa Ana, también salía el día de después, por San Pantaleón, pero se han tenido que remontar a las relaciones topográficas de Felipe II y a la poquita documentación que tenía el Archivo Histórico de Guadalajara para recuperar los datos de la fiesta.
La fiesta original incluía la botarga y unos danzantes, pero como no había vestigios de la indumentaria, ni de los bailes, lo que se ha hecho es darle un poco a la imaginación y recuperar la botarga en función a elementos comunes de otras fiestas similares. Sin embargo, no descartan que la figura de los danzantes pueda incluirse en la fiesta en un futuro.
Lo que sí se sabe es que la tradición estaba ligada a una romería que se realizaba a la ermita de Santa Ana de la localidad, que en el año 1855 sucumbía a la desamortización general de Madoz, lo que fue el detonante que puso fin a la tradición.
Para la elaboración de su traje, se ha tenido en cuenta las altas temperaturas de estas épocas veraniegas: “Lo que es la indumentaria y los motivos que rodeaban a ese personaje los ha mantenido, pero normalmente suelen ser trajes gruesos con tela de paño, más invernales, y en este caso se ha utilizado una tela de gabardina, con lo que el resultado es estupendo y al mismo tiempo, más cómodo para el botarga”.

Boteiros y Fulión de Viana do Bolo (Ourense)

Son todo un espectáculo y uno de los emblemas del Entroido (carnaval) gallego. Me declaro una fan de estos personajes, cuando los he visto en Galicia o Portugal, me han dejado siempre sin palabras…
Las funciones del Boteiro están íntimamente ligadas al Fulión, que es la comitiva a la que anuncia y abre paso.
Para apartar al público, el boteiro puede empujar, bajar la careta y embestir o arrastrar la monca hacia delante mientras corre, indicando así a los espectadores el espacio que debe quedar libre. También trota para hacer sonar las esquilas o efectúa saltos apoyándose en la monca con el fin de exhibir su fuerza y habilidad.
Su aspecto (de gran colorido y vistosidad), su enorme pantalla, sus brincos y piruetas, etc hacen que esta figura no pase desapercibida. Destaca por:
  • Máscara tallada en madera y una pantalla de alambre y cartón forrada de tiras de papel de colores (puede llegar a pesar unos 7 kilos).
  • Traje que cuenta con un cinturón forrado con esquilas que, con su ruido marcan la llegada de los boteiros. La camisa está elaborada con tiras de tela de diferentes colores fruncidas y cosidas a mano.
  • Ancho palo o estaca de madera llamado “monca” que lleva en una de sus manos.
La elaboración del traje y máscara del boteiro es completamente artesanal, por lo que se requieren varios meses para realizarlo.
El Fulión o folións, es la comparsa que toca el bombo o las azadas, emitiendo un ensordecedor ruido.

Sidros y Comedies de Valdesoto (Asturias)

Los «Sidros» son los tradicionales «Guirrios», máscaras de invierno.
Los «Hombres oveya» con máscaras rojas saltando por la caleya hacen sonar los cencerros, mientras acompañan a «La Comedia», que consiste en una sarcástica representación de teatro popular de carácter habitualmente crítico y burlón con los aconteceres del lugar.
Los Sidros y Comedies que se representan mantienen los personajes y la estructura de las Comedias antiguas. Se representan en el Campo de la Iglesia de Valdesoto, el domingo siguiente a Reyes.
Y por supuesto…

Diablos y Mascaritas de Luzón

De ellos ya he hablado mil veces, si me sigues de hace tiempo fijo que te suenan… yo reconozco que no soy objetiva con ellos, son mi legado ancestral y no es lo mismo ver fotos que vivirlo…

Si te animas, nos vemos en el 2º encuentro de Mascaradas y botargas en Luzón (Guadalajara)

Deja una respuesta