En este momento estás viendo Carnaval en Euskalherria

Carnaval en Euskalherria

Buenas noches! Hoy tengo el honor de compartir con vosotros, algo que para mí es muy especial… mi primera colaboración con otra mami blogera… mil gracias Saioa de “Cuentos de Amatxu”. Una excelente maestra, pero más excelente persona!

Hablando con varias bloggers, comenté lo importante que son para mí los Carnavales, y Saioa, rápido se apunto a participar compartiendo cómo son los Carnavales en su tierra… Euskadi. Pues bien, hoy os dejo con ella y su relato sobre el Carnaval de Euskalherria…

Carnaval en Euskalherria

El carnaval en Euskalherria (denominado en euskera ihauteriak, inauteriak o Aratusteak) tiene un componente tradicional y folclórico bastante alto, en muchos lugares no es simplemente un disfrazarse y punto sino que la cultura y mitología tienen un gran protagonismo. Es imposible hablar de todos los diferentes carnavales que se celebran a lo largo del territorio vasco, por lo que yo solo hablaré sobre lo que conozco, siempre teniendo en cuenta que no soy experta en el tema ni lo pretendo.

Empezaré por Bizkaia:

  • Bilbao, el carnaval comienza con el juicio a Farolín y Zarambolas y tras seis días de fiesta, durante los que hay fiestas, desfiles, talleres y concursos y acaba con la quema de la sardina.
  • Mundaka, pueblo costero, se celebran también unos de los carnavales más conocidos de la provincia, se les conoce como “aratustes” y se tiene constancia de que existen por lo menos desde el año 1841. Los personajes principales de estas fiestas son los “atorras” que visten completamente de blanco; con saya, blusón, unas enaguas cubriendo la camisa y una funda de almohada cubriendo la cabeza tapando un pañuelo de color rojo. Son los hombres quienes se visten de esta guisa para cantar diversas coplas, algunas ya tradicionales y otras que relatan acontecimientos ocurridos en el pueblo durante ese año. Las mujeres se visten de “lamias”, con trajes negros y una larga melena blanca, llevan la cara pintada de blanco.

Carnaval en Euskalherria

En Guipuzkoa

  • Tolosa, son los carnavales más famosos. La fiesta comienza con la lectura de pregón el jueves gordo “ostegun gizena”, al día siguiente, el viernes flaco “ostiral mehea” se realiza un espectáculo protagonizado por la gente del pueblo en el teatro Leidor. El sábado se denomina “zaldunita bezpera” y dos tamborradas, la adulta y la infantil, recorren las calles de Tolosa. El domingo los tolosarras salen ataviados con pijamas y zapatillas de casa, ese día, el lunes(astelenita) y el martes (asteartita) se realizan desfiles con carrozas y comparsas. La medianoche del martes el carnaval finaliza con el entierro de la sardina.

En Álava

  • Zalduondo, en este pueblo pequeño de apenas 200 habitantes, se celebran los carnavales más antiguos de Alava. La fiesta gira en torno a un personaje llamado Markitos que viste un traje, una txapela y un collar hecho con cáscaras de huevo. El muñeco sale a dar una vuelta por el pueblo por la mañana para posteriormente ser atrapado y amarrado delante del Palacio de Laizarraga. Por la tarde se le pasea de nuevo por el pueblo montado encima de un burro. Markitos representa todos los males del pueblo. Es juzgado en el frontón y hallado culpable, tras lo cual se le quema. En su paseo por el pueblo es acompañado por varios personajes ataviados con mascaras, “la vieja”, que representa a la madre de Markitos, “el barrendero”, los “porreros”…

En Navarra

  • En los pueblos de Ituren y Zubieta, el carnaval es celebrado durante la última semana de enero, la figura principal de los carnavales de estos dos pueblos vecinos entre sí, son los “zanpantzar” o “joaldunak”, que recorren las calles de Ituren el lunes y las de Zubieta el martes, visten con abarcas, enaguas de puntillas, pellizas de lana de oveja, pañuelos de colores en el cuello, un gorro con cintas en la cabeza y un palo con crines de caballo en la mano derecha. Además, en la espalda llevan varios cencerros. El desfile que realizan tiene como objetivo ahuyentar los malos espíritus y despertar la tierra de su letargo durante el invierno para poder plantar en primavera. Los demás personajes que participan en los desfiles suelen manchar a los visitantes con harina, serrín o barro.

  • En Lantz, sus carnavales fueron declarados bien de interés cultural y fiesta de interés turístico por el Gobierno de Navarra. Varios son los personajes protagonistas de estos carnavales. “Miel-otxin” es el personaje principal, es una estructura de madera rellena de hierba seca con más de 3 metros de altura y que puede alcanzar los 35 kilos de peso, representa al bandido, al malhechor, al ajusticiado. “Ziripot” representa al vecino más fuerte del pueblo, es el encargado de sujetar al bandido una vez apresado. La figura se cubre con sacos lo que le hace parecer corpulento pero a la vez le resta movilidad por lo que debe ayudarse de un palo para caminar. “Zaldiko” representa al caballo de “Miel-otxin” y por ello continuamente intenta derribar a “Ziripot” con la intención de liberar a su amo. Los “tatxus” están representados por la mayoría de los vecinos, van ataviados con ropas de colores vistosos, se cubren con pieles y llevan gorros con forma de cucurucho. Los herreros representan a los herreros que “herran” a “Zaldiko” van vestidos con sábanas de arpilla y llevan cestas.

Mil gracias Saioa por este recorrido por tu el carnaval de tu tierra. Personalmente me encantan este tipo de ritos ancestrales, supongo que la influencia de mi tierra y sus Diablos tiene mucho que ver. Aún no conoces el carnaval de mi querido Luzón?

Deja una respuesta