En este momento estás viendo ¿Conoces bien Valladolid?

¿Conoces bien Valladolid?

Desde hace ya un tiempo, voy compartiendo los sábados cosillas curiosas sobre la historia de Valladolid en mis redes sociales. Pero creo que será bueno que vayan quedando recogidas esas historias también en la web, así que iré recopilándolas mensualmente por si no las veis por redes.

La Plaza Mayor

La Plaza Mayor de Valladolid fue conocida como plaza del Mercado. Comerciantes y artesanos se daban cita en este enclave, desde que en el siglo XII, el mercado se trasladó desde la plaza de Santa María a lo que hoy es la plaza Mayor.

La Calle más antigua de Valladolid

La calle de Juan Mambrilla es la más antigua de nuestra ciudad, conocida durante siglos como calle de los Francos. Se llamó así, porque sus tierras fueron cedidas por el Conde Ansúrez a los franceses (francos) que intervinieron junto a las huestes de Alfonso VI en la conquista de Toledo el año 1085.

Pinceladas sobre el Museo de la Ciencia

El Museo de la Ciencia de Valladolid es un museo de titularidad municipal. Está levantado sobre los terrenos del pago de Vistaverde, donde se encontraba la antigua fábrica de harinas «El Palero». Era un complejo industrial que fue respetado parcialmente para albergar la exposición permanente del museo.

Centros de Enseñanza Históricos

La Consejería de Educación de la Junta, declaró centros de enseñanza históricos a seis colegios e institutos de la provincia de Valladolid. Todos ellos cuentan con bienes de interés cultural o con un patrimonio singularmente valioso desde el punto de vista educativo.

Estos centros son:  en Valladolid el IES Zorrilla, colegio Isabel la Católica, IES San Fernando. CEIP Alfonso VI en Olmedo, el colegio San Francisco en Mayorga y el CRA Florida del Duero en Castronuño.

Detalles del Campo Grande

El Campo Grande de Valladolid ha recibido diferentes nombres a lo largo de su historia.  Durante la Edad Media se conocía como Campo de la Verdad, porque en él se desarrollaban duelos de honor y exhibiciones militares. En el siglo XIX se llamaba “Campo de la Feria” porque allí eran quemados los herejes.

El Sillón del Diablo

El Sillón del Diablo está en el Museo de Valladolid. Perteneció al médico Andrés de Proaza, discípulo de Alonso Rodríguez de Guevara (primera cátedra de anatomía en España).

Andrés de Proaza fue acusado de asesinar a un niño por una autopsia o disección en vivo.

Lo curioso, es que cuenta la leyenda que sí se sienta en él un médico entrará en trance con el Diablo obteniendo conocimientos ocultos… pero si se sienta alguien que no sea médico 3 veces, morirá!

Y parece que esa es la causa de la muerte de 2 bedeles de la Universidad. Motivo por el que durante mucho tiempo estuvo colgado boca abajo para que nadie se pudiera sentar en él!

Pd: Gracias a Ángel del Pozo por esta historia tan sorprendente! Tu libro me hizo más amenos los días de hospital

Edificios de Valladolid

En la actual Casa Mantilla se ubicó durante 3 siglos el Hospital de la Resurrección. Allí se atendían a pobres enfermos. Actualmente se conserva su fachada en los jardines de la vecina Casa Cervantes.

Además la Casa Mantilla supuso una verdadera revolución porque fue el primer edificio en instalar ascensores en cada portal. Además de su propio sistema de generación de electricidad.

Conoces el famoso palacio de los Marqueses de Valverde de Valladolid? Sabes que conoció su esplendor entre otras cosas por el comercio del hielo? El marquesado tenía cedidas numerosos poblaciones en la montaña palentina, y desde aquellos pueblos, especialmente de Valverde de la Sierra (que está al pie del pico Espigüete), se traía hielo en el verano a Valladolid!

La casa ubicada en la confluencia de las calles de Rúa Oscura y Macías Picavea (antes de Cantarranas) de Valladolid fue la única que resistió al incendio de 1561.  Se considera que es el edificio civil más antiguo de la ciudad, construido a finales del siglo XIV.

El río Pisuerga

Valladolid alcanzó la temperatura más baja registrada en su historia el día 3 de enero de 1971 con -18,8ºC en el observatorio de Villanubla. Las intensa ola de frío dejó una de las imágenes más anecdóticas de las que custodia el Archivo Municipal el Pisuerga completamente congelado.

La Plaza del Viejo Coso

Fue la primera plaza de toros de Valladolid y es del siglo XIX. Hasta esa fecha, los festejos taurinos se celebraban en la Plaza Mayor y zonas aledañas a la Puerta del Campo o en la Plaza Vieja o de San Pablo, en las que se colocaban tribunas de madera para los espectadores. Se construyó sobre las casas del Conde de Salinas y cabían hasta 8.000 espectadores!

Con la construcción a finales del siglo XIX de la actual Plaza de Toros, se abandonó. Posteriormente se adaptó para cuartel de la Guardia Civil y en la década de 1980 fue reconvertida en viviendas particulares y fue intensamente rehabilitada

Deja una respuesta