En este momento estás viendo Voy Camino Soria.

Voy Camino Soria.

Visitar estos destinos de nuestra vecina provincia de Soria puede ser buena escusa para pasar un buen fin de semana disfrutando de la cultura y la historia que impregnan a estos lugares. Nuestro primer destino GORMAZ y su imponente castillo de estilo árabe s. X.

El castillo de Gormaz es el más largo de Europa. Se levanta sobre una empinada cresta, desde la que se dominan los extensos campos vecinos, y que permite una mejor defensa. Se construye en los primeros años de la Reconquista aprovechando las ruinas de algún castro romano o edificación visigoda.

Será asaltada, una y otra vez, por musulmanes y cristianos, lo que promoverá más de una restauración y ampliación. En el año 940, por ejemplo, las tropas de Abderraman III dan muerte al conde de Gormaz y se dirigen a la fortaleza, donde acampan sin intentar siquiera atacarla: el castillo era inexpugnable.

Constituye sin duda no sólo el máximo exponente de la arquitectura militar Soriana, sino también de la Península. Fue frontera de Al Andalus con los reinos cristianos. Ya en el poema del Cid se le menciona como “Castiello tan Fourt”.

El recinto amurallado de aproximadamente 1.200 metros de forma longitudinal y eje este-oeste le hacen ser el mayor castillo de la Europa Occidental. Se distribuye en dos zonas claramente diferenciadas, el Alcázar, al este, protegido por recios muros y torreones, presenta una entrada acodada y amplios restos arquitectónicas inferiores entre los que sobresale un gran aljibe abovedado. El perímetro está reforzado y protegido por 28 torreones y su comunicación con el exterior se realizaría por las dos magníficas puertas Califales y las dos Portonas secundarias que todavía se reconocen.

Las vistas desde el castillo son impresionantes. Las peques disfrutaron correteando y curioseando por todo el recinto, desde luego espacio tenian. Hay carteles por todo el castillo que te hacen el recorrido muy ameno y te explican la historia y el espacio del castillo en que te encuentras. Desde GORMAZ nos dirigimos a nuestro segundo destino BERLANGA DE DUERO esta población que está declarada Conjunto Histórico-Monumental. Desde la carretera su imponente castillo nos saluda,del siglo XV y construido sobre una fortaleza musulmana del s. X.

Entre su rico patrimonio cabe destacar:

Ermita de Nuestra Sra. de la Soledad y Rollo Gótico.
Esta ermita debió de construirse en el segundo cuarto del s. XVI. La Picota es uno de los ejemplares más interesantes y mejor conservados de la provincia. Se trata de un pilar de piedra caliza, de buena labor Su construcción es gótica de fines del s. XV y comienzos del s. XVI. El castillo, data del siglo XV, si bien, fue construído sobre una fortaleza musulmana del siglo X de la que no se conservan restos. Está formado por gruesos muros que rodean la torre del homenaje. En la actualidad, el interior del castillo está dividido en dos patios. Uno junto a la entrada principal y el otro, en el que se localizan el pozo y el aljibe, donde se desarrollaría la zona palacial con una galería porticada de columnas góticas. Un segundo recinto corresponde a una muralla levantada alrededor del castillo medieval, construída conforme a la traza renacentista que aún mejora el carácter de protección del palacio que se erigirá a sus pies.

En la falda del Castillo aparece la fachada principal del que fue palacio de los Marqueses (S.XVI) de Berlanga. Hoy convertido en un Edificio multifuncional que integra oficina de turismo, centro de interpretación y un mirador desde el que se divisa toda la localidad.

Sus calles

Por la Puerta de Aguilera se desciende por una calle, con soportales en su parte baja, hasta la Plaza Mayor, que es un buen ejemplo de arquitectura castellana.

De ésta salen diversas calles, a cual más interesante, como la que baja a la Hoz del Escalote, o la Calle Real, con dos casas palaciegas blasonadas, y cerca de esta útima destacan las casas de adobe, tan típicas en la antigua barriada judía, con sus calles de Yubería Alta y Baja. Los soportales subsisten en diversos tramos de algunas de ellas.

Colegiata de Santa María del Mercado.

La colegiata de Santa María del Mercado de estilo Gótico-renacentista.
Fue construída en cuatro años (1526-1530) por el arquitecto Juan de Rasines. Su planta consta de tres naves centrales elevadísimas y crucero; fuertes columnas cilíndricas sostienen las bóvedas, de rica tracería. Esta Colegiata fue un ejemplo a seguir para muchas otras iglesias por su concepto del espacio y por la pureza de sus líneas. La capilla mayor, en planta de Cruz griega, está acompañada por ocho capillas cerradas con crucería simple, destacando la de los Coria, de planta octogonal, y el sepulcro central de los Bravo de Laguna, renacentista.
Destacan los retablos y tallas de las capillas de Santa Ana y de los Coria de los siglos XV y XVI respectivamente. El Altar Mayor está presidido por la talla de Nuestra Señora del Mercado, escultura tardorrománica del siglo XII. En uno de los muros permanece colgado un cocodrilo disecado que fue traído a Berlanga por Fray Tomás desde las Islas Galápagos descubiertas por él.

Desde Berlanga de Duero ponemos rumbo a la ermita de SAN BAUDELIO DE BERLANGA, una ermita mozárabe española que se encuentra cerca de la aldea de Casillas de Berlanga, Soria. Es un monumento de gran interés tanto por su arquitectura como por sus pinturas románicas, de una singularidad excepcional. Y para finalizar este periplo por tierras Sorianas nos dirigimos a la poco conocida localidad de RELLO.

Se trata de un conjunto medieval situado en lo alto de un risco de piedra caliza. La villa ha sido declarada Bien de Interés Cultural y definida como Conjunto Histórico.

Lo más interesante de Rello es su recinto amurallado del siglo XII con retoques de comienzos del XVI, período en el que se construyó el castillo. La muralla rodea la villa. En el castillo perdura la primitiva torre del homenaje, del s. XII, así como un aljibe.

Destaca también la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, construida durante el periodo barroco, con portada de medio punto, se accede a ella por un recinto amurallado.

En la plazoleta primera se alza una picota férrea única en la provincia.

Pues aquí termina nuestro periplo por tierras sorianas, paisaje, cultura e historia con las peques disfrutando a tope. Fuentes:Turismo Diputación de Soria.

Deja una respuesta