A raíz del programa Castilla y León, inspira del que ya os he hablado, si os parece os propongo disfrutar en primer lugar de las Rutas que nos proponen por nuestra provincia de Valladolid.Empezamos por la Ruta de Campos y Páramos.
La ruta propone empezar por:
Aguilar de Campos.
Una de sus peculiaridades que casi ha pervivido hasta hoy son las bodegas, un tipo de viviendas excavadas en la ladera de la parte superior del pueblo (El Castillo). Hasta los años 60 una pequeña parte de la población de Aguilar vivía ahí.Antiguamente se llamaba Castro Mayor (por el antiguo castillo de tapial que dominaba el lugar, ahora desaparecido).Conserva varios monumentos relevantes, entre los que destaca un rollo gótico o picota situado en la plaza, de finales del siglo XVI, de siete escalones y pedestal hexagonal, acabado en adorno de bezantes, un segundo cuerpo cilíndrico rematado a modo de capitel con restos de gárgolas terminado en forma cónica, y decorado con sencillas bolas o perlas.
Aguilar contaba con cuatro iglesias parroquiales:
- Santa María, construida en el año 1578, de cantería. Sólo queda una parte antigua.
- San Pedro (ahora derruida), construida a base de ladrillo
- San Andrés. Es grandiosa, de estilo gótico mudéjar y construida a mediados del siglo XIV.
- San Esteban (desaparecida en torno a 1775).
Berrueces
El origen del pueblo se pierde en el tiempo, aunque se han encontrado restos arqueológicos en sus proximidades.
Cuenta con la Iglesia de San Pedro y la Ermita de la Virgen de Pedrosa. Tener en cuenta que la iglesia sólo se puede visitar de viernes a domingo!
Cigales
Es un gran municipio, el centro de la comarca de la Campiña del Pisuerga. Con una fuerte tradición vinícola, es la principal localidad de la Denominación de Origen Cigales.Es una localidad para visitar con calma y saborear sus vinos…Cuenta con:
- Casa Natal de Fray Antonio Alcalde.
- Casa del Ayuntamiento.
- Casa de Francisco Calderón de La Barca, quien pasó temporadas en ella.
- Restos del Palacio de los Condes de Benavente: se conserva la base de dos torres del palacio, muy deterioradas y descarnadas.
- Casa de Manuel Díez Quijada Alcalde: casa de la familia del obispo Alcalde situada en la calle del Campillo nº 1.
- Restos de la Muralla.
- Antiguo Hospital de San Juan Evangelista, actual hogar de los jubilados.
- Iglesia de Santiago con el Busto de Fray Antonio Alcalde. Llamada popularmente Catedral del Vino.
- Ermita de Nuestra Señora de Viloria.
- Iglesia Protestante, reconvertida en vivienda de uso particular.
La oficina de Turismo de Cigales realiza visitas guiadas (recomendable con reserva previa) para conocer el Patrimonio Histórico Artístico y Enológico de la localidad, recorrido urbano por la Villa de Cigales, Visita guiada a la Iglesia de Santiago Apóstol “La Catedral del Vino” y a una Bodega Tradicional del S. XVII con degustación de un Rosado D.O. Cigales.
Ciguñuela
Es una localidad situada en el Camino de Santiago, contando con un albergue para peregrinos.Cuenta con la iglesia de San Ginés que es su monumento más emblemático. Es el edificio más alto del pueblo, y fue construida en el siglo XVI. En su día sirvió para comunicarse con la atalaya de Simancas o con los Castillos de Peñaflor y Castromonte.
Otros edificios importantes son la ermita del Humilladero, la Plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento, el Parque o la Caseta de los Cazadores.
Corcos del Valle
Se adscribe enológicamente a la Denominación de Origen de Cigales.
Allí podréis disfrutar de la Iglesia de Santa María la Mayor, de piedra, destacando su portada, ya que está curiosamente pintada con un color “amarillo”. Conserva un retablo dedicado a San Roque y una escalera de caracol hecha en piedra de una sola pieza. Se puede visitar de viernes a domingo.
Cuenta también con el Monasterio de Palazuelos que está entre esta localidad y Cabezón de Pisuerga. Fue fundado en el siglo XIII como abadía cisterciense, masculina, en el estilo típico de la orden. Fue reformado en el siglo XVI, con importantes adiciones renacentistas, atribuidas al maestro cantero de origen cántabro Juan de Nates. Abandonado con la desamortización de Mendizábal, sólo se conserva la antigua iglesia abacial, recientemente restaurada.
Del 17 al 26 de julio estará cerrado. Os dejo su web para poder confirmar cuándo visitarlo.
Esta ruta cuenta con mucha riqueza y rincones para poder verla en un día… así que iremos avanzando en ella y alucinando con todos los rincones y belleza de nuestra provincia.